miércoles, 25 de noviembre de 2015

Identidad Cultural de Soacha.



Es importante conocer que Soacha es un municipio ubicado en el territorio que ancestralmente pertenecía al pueblo indígena muisca, y hereda su nombre de esta comunidad. La palabra "Soacha" un topónimo del idioma muisca que se divide en dos palabras: “Sua”, que significa Sol y “Cha”, que significa Varón. Era una comunidad que practicaba las labores agropecuarias, mineras y de orfebrería; la caza y pesca eran secundarias. La panadería y bizcochería soachunas son parte de la herencia culinaria que nos legaron los españoles: Dulces, postres, masato, garullas y almojábanas.

Historia.

La garulla nació en Soacha a principios del siglo XX y desde entonces ha contribuido a consolidar uno de los sectores económicos más vigorosos del municipio. Representa el producto alimenticio más típico de Soacha.

                  (2010) [Preservación patrimonio Soacha] Recuperado de: http://ow.ly/V5H1q

Su preparación es una tradición familiar que algunos se llevaran a la tumba, a si como su receta es todo un misterio, lo es de igual manera su origen y significado de la palabra. “La fórmula de la preparación de estos productos es un secreto, pues, según lo aseguran los mismos productores, es una mezcla de los conocimientos gastronómicos, legado de los españoles y de los productos cosechados por los muiscas, como el maíz” (SENA. 19 de agosto de 2012. 150 años de tradición: Garullas, masato y almojábanas con sabor hispano-muisca. Recuperado de: http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?i=647)

Aunque la Real Academia de la Lengua Española define ‘garulla’ como granuja o bribón. Este nombre fue adoptado para el amasijo cuya cubierta vierte queso derretido.
En la plaza principal y calles aledañas se pueden observar los puestos de venta dedicados a la panadería tradicional soachuna, los cuales son visitados diariamente por personas de su alrededor o turistas que vienen a degustar estas riquísimas garullas que no son muy fáciles de conseguir.
Por su parte, la almojábana (del árabe, almuǧábbana: hecha de queso) es definido como torta de queso y harina. Las cuales también han sido un legado que ha pasado de generación en generación, como lo afirma Doris Romero, representante legal de “ASOVEPPAS” en una entrevista hecha por periodismopúblico.com (2014).

Y “…aunque las almojábanas fueron traídas por los españoles, fueron las manos de los soachunos las que le dieron el característico sabor, eso sí, fue enfática en afirmar que las garullas si son ciento por ciento de Soacha” (Romero, D. 2014, Declaran patrimonio departamental las almojábanas y garullas de Soacha. Recuperado de: http://www.radionacional.co/noticia/declaran-patrimonio-departamental-las-almojabanas-y-garullas-de-soacha).

           (2014) [Almojabanas y Garullas de Soacha] Recuperado de: http://ow.ly/V5Jgh

Finalmente, y gracias a la ordenanza 214-2014 proferida por la Asamblea Departamental de Cundinamarca se estipuló que la almojábana y la garulla constituyen ahora un patrimonio cultural inmaterial departamental, recogiendo así años de tradición culinaria.

“…La señora Doris Romero manifestó que este resultado contribuye a fomentar el turismo en el municipio, con lo que se espera una mayor asistencia de visitantes que puedan evidenciar la riqueza cultural del municipio y se den cuenta de los aspectos positivos que se pueden encontrar en él, para que de igual manera lo puedan replicar y más gente se anime a acudir a degustar la garulla y la almojábana soachunas” (La garulla y la almojábana de Soacha ahora son patrimonio cultural inmaterial del departamento. 2014. Recuperado de: http://www.periodismopublico.com/La-garulla-y-la-almojabana-de-Soacha-ahora-son-patrimonio-cultural-inmaterial)
Con este reconocimiento, se ha abierto una ventana, se ha dado una oportunidad para no perder nuestra identidad,  para recuperar esa esencia cultural que siempre nos ha caracterizado como soachunos, y que mantiene vivas nuestras raíces.


Ubicación Geográfica.

Soacha está ubicada en el área central del país, sobre la cordillera oriental, al sur de la sabana de Bogotá. Administrativamente hace parte de la provincia de Soacha junto con Sibaté en lo que se refiere a su división política del Departamento de Cundinamarca.
LIMITES URBANO Y RURAL
  (2013) [Mapa de Soacha] Recuperado de: http://ow.ly/V5K6N

Descripción del mapa:

Aquí encontrara los límites de barrios, comunas y corregimientos incluyendo las veredas. (Secretaria de Planeación y Ordenamiento Territorial - Dirección de Espació Físico y Urbanismo. 03 de Abril de 2013. Recuperado de: http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1485581)

Demografía.

Soacha es el municipio más poblado del departamento de Cundinamarca en Colombia. Su área es de 184 km² y su población es de 511.262 (2015), su área urbana está conurbada con la de Bogotá.



Manifestaciones Culturales.

Festival del Sol y la Luna

Del sol y de la luna, del día y de la noche de lo humano de lo divino, así son las fiestas que se celebran y que con su alegría, colorido, armonía y amabilidad inundad el alma de todos los habitantes del municipio.
Estas fiestas se realizan casi siempre a mediados del mes de noviembre, empiezan desde el día jueves hasta el día domingo. En ella se pueden observar actividades culturales como lo es la danza, el teatro, bailes populares, muestras artesanales, música y otros espectáculos que logran reunir a su gente en el parque principal haciéndolos participes de la salida del sol y la majestuosidad y señoría de la aparición de la luna. 


(2010) [Festival del Sol y la Luna de Soacha] Recuperado de: http://ow.ly/V5Mjr

Pero en la actualidad, y con gran pesar para nosotros los soachunos, a estas fiestas se les ha ido deteriorando su importancia; en tiempos pasados se esperaban con ansia y llegaba gente de otros lados para estar presentes y poder disfrutar y contagiarse de la alegría que el municipio inspiraba por esos días, pero debido a diferentes problemáticas como la violencia, inmigración, vandalismo y olvido de los valores, ahora es poca gente la que asiste a estas festividades, afectando con esto la tradición y dificultando la posibilidad dar a conocer los aspectos positivos del municipio y su patrimonio cultural, como por ejemplo sus tan famosas garullas y almojábanas.

Metodología   de la Investigación.

Se presento la identidad cultural del municipio de Soacha, centrándose especialmente es su icono más representativo: la garulla y la almojábana soachuna, como patrimonio cultural inmaterial departamental.
La investigación presentada es descriptiva.
Se inició con la historia y origen de la garulla y la almojábana en el municipio de Soacha, mostrando su importancia gastronómica y la tradición que representa, atrayendo y fomentando  el turismo, deleitando el paladar de las personas que las prueban e indudablemente quedan atraídos por su textura y sabor. Luego se presenta el impacto e influencia que tiene el reconocimiento de estos alimentos en el desarrollo de la sociedad y cultura de este municipio.
Todo esto se llevo a cabo en base a documentos, artículos del periódico municipal, videos descriptivos y de entrevistas hechas a las “almojabaneras” y principales representantes de esta tradición en Soacha.

Conclusiones.


Al finalizar este informe de investigación pude concluir:

La importancia cultural y gastronómica que representa la almojábana y garulla para el
municipio de Soacha, puesto que es una tradición de las familias soachunas y que fomentan el
turismo en el municipio.

La garulla y la almojábana está muy presente en el diario vivir de la sociedad de los
soachunos, es un alimento preferido por los turistas, no sin dejar de ser un deleite para los
habitantes del municipio. Su gran valor gastronómico e importancia como patrimonio cultural
inmaterial departamental, ha generado un gran cambio y avance para el municipio, pero aún hace
falta que los habitantes le demos más valor a este reconocimiento, que ha sido fruto de las manos
laboriosas de las llamadas “almojabaneras”, y que lograron a través de una lucha incansable para
darle este honor a Soacha.

Considero, que la identidad cultural de Soacha se encuentra abandonada en el olvido, y por lo
tanto, normalmente la gente suele ver los aspectos negativos como la violencia, inmigración,
vandalismo y olvido de los valores, en el municipio; pero mi ciudad no es sólo eso, en Soacha
hay gente, que como por ejemplo las llamadas “almojabaneras” madrugan día a día a luchar por
un patrimonio cultural, por llevar en alto y con orgullo el reconocimiento, por el cual han
trabajado de generación en generación innumerables familias y que hoy en día, han visto el fruto
de ese esfuerzo y dedicación.

Soacha es mucho más que calles misteriosas, que mitos y peligros a su alrededor, es uno de
los municipios con más riqueza natural, cultural y arquitectónica que debemos empezar a darle la
importancia que se merece, ya que estas riquezas son las que nos dan nuestra identidad cultural y
el reconocimiento por el que tanto se ha luchado.


Referencias.


Soacha. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Soacha

SENA. 19 de agosto de 2012. 150 años de tradición: Garullas, masato y almojábanas con
sabor hispano-muisca. Recuperado de:

Declaran patrimonio departamental las almojábanas y garullas de Soacha. 2014.
Recuperado de:

Periodismopublico.com (2014) La garulla y la almojábana de Soacha ahora son patrimonio
cultural inmaterial del departamento. Recuperado de: 

Periodismopublico.com (2014) Oficialmente la almojábana y la garulla ya son patrimonio
cultural de Soacha. Recuperado de: 

Preservación patrimonio Soacha (2010) Tradición gastronómica. GARULLAS. Recuperado

No hay comentarios:

Publicar un comentario